Volumen 9 Número 3
PUBLICACION CUATRIMESTRAL
Setiembre - Diciembre
2020
.
ARTÍCULO DE REVISIÓN:
CARACTERÍSTICAS ULTRASONOGRÁFICAS DEL NERVIO
MEDIANO EN PACIENTES CON SÍNDROME DEL TÚNEL
CARPIANO.
ULTRASONOGRAPHIC CHARACTERISTICS OF THE MEDIAN NERVE IN
PATIENTS WITH CARPAL TUNNEL SYNDROME.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
revistas.unica.edu.pe
INDEXADA EN:
AUTORES:
ATENAS ARTEAGA ROMANI
MELISA PAMELA QUISPE ILANZO
DOI: https://doi.org/10.35563/rmp.v9i3.375
Este trabajo es licenciado
bajo Licencia Creative
Commons Atribución - No
Comercial - 4.0
CARACTERÍSTICAS ULTRASONOGRÁFICAS DEL NERVIO
MEDIANO EN PACIENTES CON SÍNDROME DEL TÚNEL
CARPIANO.
Ultrasonographic characteristics of the median nerve in patients with
carpal tunnel syndrome.
1.
2.
a.
b.
Hospital Regional de Ica. Ica, Perú. https://orcid.org/0000-0002-3497-4781
Natural and Social Sciences Research. Ica, Perú. https://orcid.org/0000-0003-3695-591X
Médico Cirujano
Licenciada en Enfermería
Atenas Arteaga-Romani
1,a
, Melisa Pamela Quispe-Ilanzo
2,b
.
RESUMEN
Introducción: el síndrome del túnel del carpo es la patología más común e incapacitante de los miembros
superiores. Objetivo: determinar las características ultrasonográficas del nervio mediano en el túnel del
carpo en pacientes con síndrome del túnel carpiano. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda
sistemática de investigaciones publicadas entre los años 2014 y 2019, en las bases de datos especializadas en
ciencias de la salud de acceso abierto: Google Académico, Ebsco, PubMed, Redalyc, Scielo y Lilacs.
Resultados: a través de la búsqueda de artículos científicos se recopilaron cuatro artículos: tres
internacionales y uno nacional. No se encontraron estudios locales. Conclusiones: Los estudios revisados,
indican que los afectados por el síndrome del túnel carpiano –al examen ultrasonográfico- presentan
medidas mayores del área de corte transversal del nervio mediano, siendo los hallazgos más evidentes: área
seccional del nervio mediano de 16 mm2 (media de área seccional transversal del nervio mediano de
18,75mm2 a nivel de la entrada al túnel del carpo y 19,28mm2 en la salida). En las mujeres se presentó un
área seccional de nervio mediano mayor en el agujero de entrada (19,77mm2) versus al varón (16,72mm2);
asimismo, se visualizó un grosor del retináculo flexor hasta 1,82 mm y altura del túnel del carpo de 10,1 mm
en todos los casos.
Palabras clave: túnel carpiano, síndrome, ecografía, ecográfico.
ABSTRACT
Introduction: carpal tunnel syndrome is the most common and disabling pathology of the upper limbs.
Objective: to determine the ultrasonographic characteristics of the median nerve in the carpal tunnel in
patients with carpal tunnel syndrome. Materials and methods: a systematic search was carried out for
research published between 2014 and 2019, in the open access databases specialized in health sciences:
Google Academic, Ebsco, PubMed, Redalyc, Scielo and Lilacs. Results: through the search for scientific
articles, four articles were collected: three international and one national. No local studies were found.
Conclusions: patients with carpal tunnel syndrome –on ultrasound examination- had bigger measurements
of the cross-sectional area of the median nerve, the most common findings were: 16 mm2 for sectional area
of the median nerve (mean of median nerve sectional area: 18.75 mm2 at the entrance to the carpal tunnel
and 19.28 mm2 at the exit), females had a bigger sectional area of the median nerve at the entrance of
foramen (19.77 mm2) when compared with males (16.72mm2); likewise, it was observed that a bigger
thickness of the flexor retinaculum up to 1.82 mm and a carpal tunnel height of 10.1 mm was present in all
cases.
Keywords: carpal tunnel, syndrome, ultrasound, ultrasonographic.
194
Rev méd panacea 2020 Set-Dic;9(3): 194-197
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Correspondencia:
Atenas Arteaga Romani
Dirección: Urb. Rinconada de
Huacachina. Tercera etapa F- 09
Celular: 945557987
Correo electrónico:
athe_14@hotmail.com
Contribuciones de autoría:
- AAR y MPQI participaron en la
concepción y diseño del
manuscrito, recolección, análisis
y explicación de los resultados,
redacción y evaluación crítica
del contenido del manuscrito y
aprobación nal del artículo.
Conicto de intereses: no
existen conflictos de intereses
del autor o autores de orden
económico, institucional,
laboral o personal.
Financiamiento:
Autonanciado.
Cómo citar:
Arteaga-Romaní A,
Quispe-Ilanzo MP.
Características
ultrasonográficas del nervio
mediano en pacientes con
síndrome del túnel carpiano.
Rev Méd Panacea. 2020;9(3)
194-197. DOI:
https://doi.org/10.35
563/rmp.v9i3.375
Recibido: 24 - 10 – 2020
Aceptado: 08 - 11 – 2020
Publicado: 02 - 12 - 2020
INTRODUCCIÓN
La mano y la muñeca son estructuras anatómicas
frecuentemente comprometidas por una amplia variedad de
enfermedades y síndromes. La mayor parte de dichas
condiciones patológicas afectan a los tejidos blandos, y su
precisa caracterización resulta particularmente compleja
utilizando exclusivamente el examen físico(1).
El síndrome del túnel del carpo es la patología más común e
incapacitante de los miembros superiores, generado por la
compactación del nervio mediano en el túnel del carpo,
manifestándose con dolor, parestesias y entumecimiento(1).
Tiene una prevalencia del 3% al 5% en la población general y
del 6% en el grupo de mujeres mayores de 40 años. Afecta más
al sexo femenino, en su mayoría oficinistas(2,3), con índice de
masa corporal mayor de 29; su distribución por edades es
bimodal con una morbilidad máxima entre los 50 y los 59 años,
y luego a partir de los 80 años a más. Puede ocurrir en una o
ambas manos, aunque la manifestación bilateral es mucho más
frecuente(2).
Se ha reportado que los síntomas bilaterales ocurren en el 22%
-87% de los pacientes. Sin embargo, la condición es más
común en la mano dominante. La manifestación primaria o
más intensa del síndrome bilateral –en un importante número
de casos- se desarrolla en la mano dominante. En casi la mitad
de los pacientes con síntomas unilaterales, se han encontrado
anomalías de conducción en los estudios electrofisiológicos
del nervio mediano contralateral a pesar de la ausencia de
signos clínicos. En la mayoría de ellos, el síndrome se desarrolla
meses o años después(2).
Por esta razón se realizó la presente búsqueda sistemática de
artículos científicos, con el objetivo de determinar las
características ultrasonográficas del nervio mediano en el túnel
del carpo en pacientes con síndrome del túnel carpiano.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una búsqueda sistemática de investigaciones
publicadas entre los años 2014 y 2019, en las bases de datos de
acceso abierto especializadas en ciencias de la salud: Google
Académico, Ebsco, PubMed, Redalyc, Scielo y Lilacs, utilizando
las palabras clave en español: "ULTRASONOGRAFIA”,
“ECOGRAFICA”, “CARPO”, “CARPIANO”, “SINDROME” y
“TUNEL”; y en inglés: “ULTRASOUND” "ULTRASONOGRAPHY",
"ECOGRAPHY", "ECOGRAPHIC", "CARPUS", "CARPAL",
"SYNDROME" and "TUNNEL". Se omitieron las secciones
“Cartas al editor” y “Editorial”
RESULTADOS
A través de la búsqueda de artículos científicos se recopilaron
cuatro artículos: tres internacionales y uno nacional. No se
encontraron estudios locales.
Zamora (Guatemala, 2015)(4), en su estudio descriptivo
“Ultrasonido de alta resolución en la evaluación de Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de
Guatemala a pacientes con sospecha de síndrome del túnel del
carpo”, describe la función del ultrasonido de alta resolución
en la evaluación de pacientes con sospecha de síndrome del
túnel del carpo. El estudio se desarrolló con la revisión de 34
casos del departamento de traumatología (unidad de mano)
del Hospital Roosevelt de los años 2011 al 2014. La
intervención, empleada, fue la ecografía de alta resolución, en
la muñeca sintomática, seguida de la cirugía de liberación del
nervio mediano. De los casos, 22 fueron mujeres (64,7%) y 12
varones (35,3%); de ellos, el 100% reportó, al menos, una
variación sugestiva en la patología hallada en el ultrasonido.
Del ultrasonido los hallazgos más usuales, fueron: elevación
del retináculo palmar (94,11%) y pérdida del patrón fascicular
(85,29%); además, la media del área seccional transversal del
nervio mediano fue de 18,75mm2 a nivel de la entrada al túnel
del carpo y 19,28mm2 en la salida. La mitad de los casos
presentaron una variación del área seccional transversal mayor
a 2mm2 entre la entrada y salida del túnel carpiano; las
pacientes del sexo femenino presentaron un área seccional de
nervio mediano mayor en el agujero de entrada (19,77mm2)
versus el sexo masculino (16,72mm2). Del intraoperatorio, los
hallazgos más frecuentes fueron: aplanamiento del nervio
mediano (100%), engrosamiento del ligamento carpiano y
edema y fibrosis perineural (94.11%). El autor infiere que el
mayor número de casos fueron mujeres; todos los casos
presentaron hallazgos sugestivos de patología en el
ultrasonido en muñeca sintomática y que en el intraoperatorio
lo que más se encontró fue el aplanamiento del nervio
mediano.
Rivas-Gallardo y col. (México, 2015)(5), en su estudio clínico
transversal, observacional y descriptivo “Hallazgos
ultrasonográficos más frecuentes en el síndrome de túnel del
carpo” en el que se buscó la correlación entre la evaluación
clínica y los resultados ultrasonográficos en la región del carpo
con la finalidad de definir el diagnóstico de síndrome del túnel
del carpo e identificar, posibles, causas estructurales o
anatómicas concomitantes que condicionan la compresión
extrínseca del nervio mediano. Se analizaron datos de 25
pacientes con diagnóstico de síndrome del túnel del carpo por
estudio de electromiografía del Hospital General de México.
De ellos, el 84% de los pacientes eran mujeres y 16% hombres,
cuyas edades oscilaban entre los 29 a 64 años y que la gran
mayoría realizaban actividades que involucran el uso repetitivo
de la muñeca y de la mano. Los tres hallazgos sonográficos
más repetitivos, debidos al síndrome del túnel del carpo,
fueron: área seccional del nervio mediano de 16 mm2, hasta
1,82 mm de grosor del retináculo flexor y con una altura del
túnel del carpo de 10,1 mm. Los autores concluyen que el
síndrome del túnel del carpo es la neuropatía compresiva más
frecuente de la extremidad superior; además, se relacionó el
tipo de actividad y la presencia de la afección directa en la
mano dominante. Asimismo las mediciones ultrasonográficas
descritas son similares a las descritas en la literatura
internacional especializada y es posible visualizar estructuras
anatómicas vasculares, musculares y óseas regionales.
Bueno-Gracia y col. (España, 2015)(6), en el estudio
observacional “Validez diagnóstica de la ecografía en el
síndrome del túnel carpiano”, en él se buscó definir la validez
diagnóstica de las mediciones ecográficas del área de sección
transversal del nervio mediano en la muñeca (AST-M) y el ratio
del área del nervio mediano entre la muñeca y el antebrazo
(R-MA) para el diagnóstico del STC, empleando el
electroneurograma. Se evaluaron a 59 participantes (97
muñecas), los cuales fueron referidos para someterse a un
electroneurograma por sospecha de síndrome del túnel
carpiano. Los resultados indicaron que, con un punto de corte
195
Rev méd panacea 2020 Set-Dic;9(3): 194-197ARTÍCULO DE REVISIÓN
Características ultrasonográficas del nervio mediano en pacientes con síndrome del Túnel Carpiano.
196
Rev méd panacea 2020 Set-Dic;9(3): 194-197ARTÍCULO DE REVISIÓN
Arteaga Romani A et al.
de 9,15 mm2, la medición AST-M obtuvo una sensibilidad del
75,81% y una especificidad del 74,29%; en el ratio de
probabilidad positiva fue de 2,95 y una ratio de probabilidad
negativa de 0,33. Para la medición R-MA y un punto de corte
de 1,56, los valores de sensibilidad, especificidad y ratios de
probabilidad positiva y negativa fueron 70,97%, 71,43%, 2,48 y
0,4, respectivamente. Los autores afirman que tanto el AST-M
como la R-MA son medidas útiles en el diagnóstico del
síndrome del túnel carpiano tomando como prueba de
referencia el electroneurograma.
Sandoval (Perú, 2016)(7), en el estudio observacional, analítico
y transversal “Asociación clínica-ultrasonografía en el
diagnóstico del síndrome de túnel carpiano” realizado con el
objetivo de determinar la asociación clínico - ultrasonográfico
para el diagnóstico del síndrome de túnel carpiano en el
Centro de Especialidades Florencia de Mora-UPAO. En el
estudio conto con 35 pacientes con sospecha de síndrome de
túnel carpiano, donde se midió, por ultrasonografía, el área del
corte transversal del nervio mediano en la entrada del túnel
carpiano de ambos carpos y se examinó la presencia de los
criterios clínicos considerados. Del total de participantes, 28
fueron mujeres (80%) y 7 varones (20%), la media de edad fue
de 49,26 ± 9,13 años; además, 7 de los participantes tuvieron
criterios clínicos compatibles de forma bilateral y 24 de forma
unilateral, siendo la mano dominante la más afectada. En el
estudio se calculó el coeficiente de correlación de Sperman “r”,
encontrándose un valor de r=0.94 y p< 0.001; así mismo, se
aplicó la prueba de t de Student encontrándose la media del
área de corte transversal del nervio mediano de los pacientes
con síndrome del túnel carpiano fue mayor, con un valor de
p<0,000. El autor deduce que existe una asociación entre el
área de corte transversal del nervio mediano y la aparición de
síntomas clínicos de síndrome del túnel carpiano además que,
los pacientes con síndrome del túnel carpiano presentan
medidas mayores en el área de corte transversal del nervio
mediano.
DISCUSIÓN
El síndrome del túnel carpiano suele describirse como una
neuropatía por compresión que afecta al nervio mediano a
nivel del ligamento carpiano transverso. Se ha relacionado con
vibraciones, movimientos de dedos, manos y muñecas muy
repetitivos y enérgicos(2,8).
Actualmente, el diagnóstico de lesión nerviosa periférica se
basa en la valoración clínica y electrodiagnóstico. Los estudios
de electrodiagnóstico incluyen estudios de conducción
nerviosa y electromiografía. Los estudios de conducción
nerviosa confirman el síndrome del túnel carpiano al detectar
una alteración de la conducción del nervio mediano a través
del túnel carpiano, pero con conducción normal en otros
lugares. La electromiografía evalúa los cambios patológicos en
los músculos inervados por el nervio mediano, típicamente el
músculo abductor del pulgar corto(9). Sin embargo, el
ultrasonido es una herramienta valiosa y de bajo costo que
permite caracterizar la fibra neural y sus componentes(10), con
sensibilidad y especificidad similares a las de los estudios de
electrodiagnóstico(11), pero requiere de un gran conocimiento
de los detalles anatómicos y de la estrecha correlación entre
los hallazgos imagenológicos con la clínica del paciente, así
como también con los resultados de los estudios
electrofisiológicos(12).
Los equipos ultrasonográficos permiten una visualización clara
de estructuras anatómicas con una resolución espacial incluso
inferior a 1 mm(1). Gracias a los equipos de alta frecuencia y
tecnología compacta su uso es más frecuente en la valoración
de los nervios periféricos, permitiendo la identificación de los
componentes anatómicos sutiles de igual o mejor manera que
la resonancia magnética. A su vez, esta tecnología, permite la
identificación de un amplio gama de estados anómalos que
afectan a los nervios(1,12).
Además, los equipos ultrasonográfica demuestran múltiples
ventajas sobre la resonancia magnética, tales como: mejor
resolución espacial, posibilidad de explorar largos tramos de
los troncos nerviosos en un único estudio; estudiar de forma
comparativa con el mapa anatómico contralateral; y examinar
tanto de manera estática o dinámica en tiempo real(12). En el
síndrome del túnel carpiano permite identificar las diversas
variaciones morfológicas que se verifican a nivel del nervio
mediano pro-piamente dicho y/o de las estructuras
vecinas(13).
Después de la presente revisión, se puede concluir que, los
pacientes afectados por el síndrome del túnel carpiano –al
examen ultrasonográfico- presentan dimensiones mayores del
área de corte transversal del nervio mediano, demostrado en:
área seccional del nervio mediano de 16 mm2 (media de área
seccional transversal del nervio mediano de 18,75 mm2 a nivel
de la entrada al túnel del carpo y 19,28 mm2 en la salida).
Además, al parecer el sexo femenino, afectado por el
síndrome, presenta un área seccional de nervio mediano
mayor en el agujero de entrada (19,77 mm2) en comparación
el sexo masculino (16,72 mm2); asimismo, se observó mayor
grosor del retináculo flexor de hasta 1,82 mm y altura del túnel
del carpo de 10,1 mm en todos los casos.
197
Rev méd panacea 2020 Set-Dic;9(3): 194-197ARTÍCULO DE REVISIÓN
Características ultrasonográficas del nervio mediano en pacientes con síndrome del Túnel Carpiano.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
De la Paz M. Indicadores ecográficos de severidad clínica en
pacientes con síndrome de túnel del carpo unilateral atendidos en
la clínica de neurofisiología del Hospital Bautista en el período de
agosto 2014 a enero 2015. Managua: Facultad de Ciencias Médicas
de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. 2015.
Dec P, Zyluk A. Bilateral carpal tunnel syndrome – A review. Polish
Journal of Neurology and Neurosurgery. 2018; 52:79-83.
Guerrón DC, Guevara GM. Características clínicas, manejo y
evolución de pacientes con síndrome de túnel carpiano. Hospital
José Carrasco Arteaga, enero 2013 – diciembre 2016. Ecuador:
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. 2017.
Zamora EA. Ultrasonido de alta resolución en la evaluación d
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de
Guatemalae pacientes con sospecha de síndrome del túnel del
carpo. Guatemala: Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala. 2016.
Rivas-Gallardo BP, Guerrero-Avendaño G, González-de la Cruz J.
Hallazgos ultrasonográficos más frecuentes en el síndrome de
túnel del carpo. Anales de Radiología México. 2015; 14(4):371-376.
Bueno-Gracia E, Haddad-Garay M, Tricás-Moreno JM, Fanlo-Mazas
P, Malo-Urriés M, Estébanez-de-Miguel E, et al. Validez diagnóstica
de la ecografía en el síndrome del túnel carpiano. Rev Neurol 2015;
61:1-6.
Sandoval FP. Asociación clínica-ultrasonográfica en el diagnóstico
del síndrome de túnel carpiano. La Libertad: Facultad de Medicina
Humana de la Universidad Privada Antenor Orrego. 2016.
Balbastre M, Andani J, Garrido R, López A. Análisis de factores de
riesgo laborales y no laborales en Síndrome de Túnel Carpiano
(STC) mediante análisis bivariante y multivariante. Rev Asoc Esp
Espec Med Trab. 2016; 25(3):126-141.
Wipperman J, Goerl K. Carpal Tunnel Syndrome: Diagnosis and
Management. American Family Physician. 2016; 94(12):993-999.
Hofmann-González F, Hernández-Díaz C. Evaluación del sistema
nervioso periférico por ultrasonido. Rev. chil. reumatol. 2014;
30(4):153-160.
Bland JD, Rudolfer SM. Ultrasound imaging of the median nerve as
a prognostic factor for carpal tunnel decompression. Muscle Nerve
2014; 49(5):741-744.
Arruti A. Ultrasonografía en las neuropatías periféricas frecuentes
del miembro superior. Ensayo iconográfico. Rev. Imagenol. 2017;
21(1):18-34.
Benguria-Arrate G, Gutiérrez-Ibarluzea I, Bayón Yusta JC,
Galnares-Cordero L. Informes de evaluación de tecnologías
sanitarias: Indicaciones, utilidad y uso de la ecografía en Atención
Primaria. España: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno
Vasco. 2019.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
. .
Volumen 9 Número 3 Setiembre - Diciembre 2020
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”